Buscar este blog

domingo, 27 de septiembre de 2009

La nueva ley de servicios audiovisuales en debate

La importancia de que exista una nueva ley de radiodifusión. Ése fue el mensaje transmitido por la licenciada en Ciencias de la Comunicación Mariana Barenchuk y el secretario general de la FATPREN Gustavo Granero. Inmersos en el debate que involucra a todo el país respecto de un proyecto de servicios de comunicación audiovisual distinto al vigente, los profesionales brindaron una conferencia de prensa a los alumnos de tercer año de TEA en la que argumentaron las razones por las que ya no tiene que existir una norma emitida por la última dictadura como marco legal de la comunicación.
“No es cierto que esta es una ley K”, disparó Barenchuk para desmentir la idea que hicieron trascender los medios de comunicación con más llegada en la Argentina, visiblemente afectados en el caso de que se reglamentara la ley. Tras revelar que se hicieron 24 foros de debate en todo el país, Barenchuk amplió su punto de vista: “(El texto) Fue redactado por expertos en base a los 21 puntos ideados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática formada en el 2004”. De esta manera, la licenciada también rechazó las versiones que se quejan del apuro con el que se está tratando el proyecto que ya tiene media sanción en el Congreso tras el voto de la Cámara de Diputados en la madrugada del 17 de septiembre.


Ayudada por una presentación de Power Point, Barenchuk hizo hincapié en las diferencias principales entre la propuesta llevada al Parlamento por el Ejecutivo nacional y la vigente ley 22.285, en la que, por ejemplo, no está regulada la comunicación digital debido a la antigüedad del texto.
Junto a ella, Granero se refirió puntualmente al rol de los trabajadores de la comunicación y aseguró que las fuentes de trabajo se ampliarán cuando los multimedios tengan que desprenderse de sus licencias. De hecho, el secretario gremial confirmó que existen periodistas que son enviados a cubrir una noticia para el diario en el que trabajan al mismo tiempo que para el sitio web de esa publicación, además de ser obligados a hacer un móvil para la radio o el canal del grupo mediático. “Piensen cuántos puestos de trabajo se ahorran (los que se quejan de la ley)”, sostuvo Granero.
Luego de pasar por la Cámara de Diputados en el que, según Barenchuk, tuvo más de 100 modificaciones, el proyecto será puesto a consideración en Senadores, donde ya se está tratando en comisión, tal como lo prevee la Constitución Nacional.
Mientras se debate, los multimedios hacen uso del poder que les confirió la ley de la dictadura y le cuentan a la gente que ya no van a poder informarse porque la ley de medios K los acalla.
* Mapa de la realidad de los multimedios. FUENTE: publicado por la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA).
Por eso, la dedicación de Barenchuk y Granero en dar conferencias para continuar explicando la importancia de una nueva ley de comunicación.


domingo, 6 de septiembre de 2009

El papel de las redes sociales en Irán

Nadie sabe quién organizó la convocatoria. Pero todos se enteraron vía Internet que la disconformidad podían demostrarla en grupo. Manifestarse. Salieron a las calles los iraníes en desacuerdo con los resultados de la elección presidencial del 12 de junio de este año y resistieron por casi dos semanas a la represión policial que dejó más de 20 muertos.
Lo ocurrido en el país oriental es la muestra perfecta para comprobar la hipótesis del economista y tecnólogo español
David de Ugarte. En su libro El poder de las redes, De Ugarte explica el fenómeno de las ciberturbas: “La culminación en movilización en la calle de un número relevante de personas de un proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación”.
La primera línea de este post hace referencia a otra de las características que el español le confiere a las ciberturbas: el anonimato del organizador. Como si se tratara de una concentración espontánea, en Irán la población salió a las calles luego de que se supiera que el actual presidente Mahmud Ahmadineyad había ganado fraudulentamente la elección al candidato opositor Hussein Mousavi.
La ciberturba ocurrida en la nación islámica es el resultado de un gran número de conectados a la red, quienes lograron traspasar la barrera de las censuras impuestas a Internet por el régimen gobernante. El incentivo de generar alternativas y de escapar los límites irrisorios del Gobierno llevó a los jóvenes especialmente a crear medios de comunicación alternativos. Tal como sucedió en su momento con los primeros hackers (que no toleraban la centralización de la tecnología), en Irán se buscó la salida aumentando el acceso a Internet. De hecho, si se observa el
gráfico de la cantidad de servidores de la web, entre el 2007 y el 2008 crecieron en un 20 por ciento. Este incremento llevó el número de cibernautas de 100 mil en 2001 a 18 millones en 2008.
Irán - Número de usuarios de Internet
Facebook, Twitter, blogs abiertos especialmente para generar alternativas de información ante el control de los medios de comunicación tradicionales, escribieron un final distinto para la historia del fraude electoral. A pesar de que Ahmadineyad finalmente asumió a principios de agosto, los iraníes ahora saben que pueden escaparse de los límites. Porque conocieron el efectivo alcance de las convocatorias cibernéticas. Porque comprobaron el verdadero poder de las redes.